Ley Indígena: Autonomía no es independencia

AutorNatividad Gutiérrez

A pesar de que la "autonomía" no es un nuevo vocablo en la terminología política del Estado-nación, su conceptualización e historia no han quedado libres de ambigüedad. Esto es: ¿de qué forma se puede garantizar, respetar o proteger la diversidad siguiendo una sola política rectora?

Las autonomías construidas o toleradas por los gobiernos a fin de superar tensiones étnicas dentro del Estado-nación existen en varios continentes. Por ejemplo, apenas estamos informados del quehacer político y la experiencia cotidiana de las 119 zonas de autonomía territorial que practica desde 1945 (aún antes de la fundación de la República Popular China) la dirigencia central del Partido Comunista Chino. Así que toda experiencia de autonomía concreta, sobreviviente a la fecha desde España hasta China, opera dentro del marco jurídico y legal de cada Estado unitario que la aplica.

A medida que nuevos grupos étnicos, a quienes se creyeron asimilados o extintos, van reapareciendo en los escenarios políticos y nacionales, va aumentando la complejidad de la discusión sobre cuál grupo puede acceder a la autodeterminación -es decir, al derecho a gobernarse a sí mismo- o bien de qué manera materializar cierta igualdad de todos los grupos étnicos reconocidos a un Estado. Para algunos analistas contemporáneos, la disolución de las repúblicas federadas de la ex URSS se explica en función de la ambigüedad no superada de la política oficial de nacionalidades y autodeterminación. Esto es, puede interpretarse que el resurgimiento del nacionalismo a partir de 1980 en los países bálticos ocurrió en pleno derecho constitucional por la autodeterminación de Latvia, Estonia y Lituania, territorios anexados por la URSS desde 1940. Un caso diferente de autodeterminación fue la "atomización" de la península balcánica al construirse nuevos y pequeños estados (Bulgaria, Serbia, Grecia, Montenegro). Balcanización o desmoronamiento es el término con el que se indica una situación fragmentada por pequeños estados soberanos y que se incorporó exageradamente a la terminología que ha acompañado el debate de la autonomía étnica en México.

La política de "igualdad de nacionalidades" que legitima la autonomía territorial en China quiere decir, primero que nada, la abolición de privilegios y derechos a una sola nacionalidad, lo cual ha significado un límite de carácter constitucional a la fuerte discriminación practicada históricamente a las poblaciones de origen étnico no chino. Los resultados...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR