Cómo pescar al público

AutorSergio González Rodríguez

Los medios masivos de comunicación, las escuelas y la familia no están educando nuevos públicos, por lo que México enfrenta nuevos alejamientos de los lenguajes artísticos, aseguran Lucina Jiménez y Federico González Compeán.

En un debate organizado por El Ángel, los especialistas analizaron el problema de la falta de público en México y plantearon posibles soluciones para impulsar el acercamiento de los ciudadanos a las Bellas Artes.

"Se han transformado radicalmente la noción de espacio, tiempo, distancia y el concepto de la secuencialidad, porque vivimos el tiempo de lo simultáneo, de lo inmediato, de lo efímero, de lo transitorio", expresa Lucina Jiménez, especialista en políticas culturales, gestión cultural y públicos.

Señala que esto ha creado una transformación tremenda en el sentido de la percepción y la lectura, sobre todo en niños y jóvenes.

Para el ciudadano, dice la investigadora, debe existir la posibilidad del derecho a la elección.

"Debemos de tener el derecho ciudadano de elegir los repertorios culturales y no tener una vida cultural basada en la imposición", expresa.

El productor y promotor de espectáculos Federico González Compeán destaca la educación como la parte fundamental para impulsar el interés por el arte.

"Sí que se informe, que se sepa dónde está, pero si no hacemos el trabajo previo, no vamos a tener públicos nuevos", dice.

"Por eso hablo de los tres grandes educadores, los medios masivos, la familia y la escuela, que son quienes están haciendo que nuestro conocimiento sea muy estrecho y no nos presentan diversidad para que la gente decida".

Tiene que haber una relación muy fuerte entre escuela, familia y medios, agrega Jiménez.

En cuanto al papel estatal en la creación de públicos, los especialistas señalan que el Estado debe ser principalmente un facilitador.

"La creación hay que dejársela a los artistas, a los ciudadanos y a los productores, y el Estado lo que tendría que hacer es ser el facilitador, pero también generador de condiciones de desarrollo, actualización legal, viabilidades fiscales para el sector y dar también mucho impulso a la educación artística", expresa Jiménez.

González Compeán expone la importancia de la empresa privada para acercar al público a las artes y la necesidad de aplicar la experiencia de otros países.

"Creo que hay mucho que hacer, pero no hay una verdad absoluta, desgraciadamente no creo que nadie tenga la fórmula, porque si alguien la hubiera descubierto ya lo habría dicho; pero creo que es mucho trabajo interdisciplinario, mucha educación y ver qué está sucediendo en otras partes del mundo", expresa.

¿Es válida la diferencia entre las esferas de la cultura y el espectáculo?

Lucina Jiménez: En estricto sentido, no, porque ambos fenómenos son parte de la cultura. Y si lo analizamos desde el punto de vista de lo que ocurre para poder tener frente a nosotros una oferta relacionada con el trabajo artístico y el del espectáculo, básicamente estamos hablando del mismo proceso.

Federico González Compeán: No hay diferencia. Si entendemos a la cultura como el todo, todas las manifestaciones artísticas y de cualquier índole son parte de nuestra cultura.

LJ: Venimos de una tradición muy separadora, fragmentada, rígida, en donde sobre todo en los años 70 se veía la cultura como muy separada de lo social o una cuestión del arte "exquisito" frente al espectáculo.

Esas separaciones, dicotomías, tienden ahora a verse mucho menos profundas y a ver el fenómeno cultural como algo más integral.

¿Cuáles son los factores que influyen en la falta de público para las artes?

FGC: No sé si sólo sea económico. Primero la siguiente reflexión: Los grandes educadores del País, hablo de los medios masivos de comunicación, las escuelas y la familia, no estamos educando nuevos públicos.

Es decir, no sólo es responsabilidad del Estado el presentar o no algún espectáculo o una muestra, porque los esfuerzos se han hecho, pero los grandes educadores no nos están entregando mejores mexicanos educados como para tener un criterio amplio.

LJ: Esencialmente, no creo que sea un problema económico, porque está comprobado que hay cierto tipo de espectáculos frente a los cuales la misma población que no tiene esos recursos hace un esfuerzo, los consigue y acude.

FGC: Cuando hablas de los públicos estás hablando del final del eslabón, no es porque los públicos generen una tendencia, ésta ya se generó antes. Es decir, el gusto ya se generó antes del espectáculo. Se manifiesta ese gusto en lo que antes era a lo mejor la venta de los discos y hoy es muy concreto en la experiencia en vivo del entretenimiento fuera de casa.

LJ: Los públicos no son entidades externas al proceso de creación, desde el momento en que decides hacer un espectáculo tiene implícito un público hipotético, ningún director de escena o cineasta crea al margen de su realidad, de su interacción.

Otra cosa es qué sucede finalmente en el proceso de eslabonamiento de la obra con los ciudadanos, ahí es donde creo que tenemos que distinguir, porque reducir al ciudadano a consumidor es reducirlo a comprador de boletos, quitando todo lo que implica la capacidad de relacionarse críticamente con la oferta cultural, y ahí necesitamos otras formaciones, porque a final de cuentas estamos frente a nuevos analfabetismos que se han desarrollado en la sociedad y que tienen que ver con el alejamiento de los lenguajes artísticos en los códigos de comunicación y de expresión de la mayoría de los ciudadanos.

FGC: Están disociados. El creador no ha encontrado los canales de cómo comunicarse con el público.

Perfil del público

¿Cómo podemos comprender mejor a esos públicos?

LJ: Se han realizado muchos estudios, REFORMA fue uno de los espacios pioneros en el análisis de tendencias de lo que se denominó consumo cultural, intentando ver la relación de los ciudadanos con los medios de comunicación en particular, pero también con algunas prácticas culturales. Internacionalmente se han realizado investigaciones para determinar los perfiles generales en los que se estructuran los públicos de diferentes disciplinas.

La mayoría de estos estudios terminan concluyendo en un fenómeno más o menos común, que alrededor de un 10 ó 15 por ciento de las poblaciones de muchas ciudades del mundo son las que tienen acercamiento real con las Bellas Artes.

Un volumen más grande, un 90 por ciento de los ciudadanos, tiene relación en su práctica cotidiana y cultural con los medios, ahí ves tendencias. Pero si lo analizas desde el punto de vista de ciertas disciplinas, los fenómenos tienden a particularizarse; por ejemplo, el cine, logró en los 90 revertir la tendencia a la pérdida de espectadores porque hubo un replanteamiento desde el espacio privado de una nueva manera de ver cine. Es una infraestructura cultural que se descentralizó en muchos espacios urbanos y el público de cine volvió a las salas cinematográficas. Internacionalmente, en estos momentos los espectadores están volviendo a disminuir. Hay muchos análisis realizados y trabajos que tienden a la parte del marketing cultural, pero hacen falta estudios de manera más sistemática en ciertos campos y yendo a lo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR