Burocracia y democracia

AutorGina Zabludovsky

La Ley del Servicio Profesional de Carrera plantea mejorar el desempeño de la administración pública en el país. A lo largo de la historia, ésta ha sufrido innumerables cambios de manera informal que han llevado al choque de las ideas de la vieja guardia contra el nuevo pensamiento tecnócrata.

Durante una gran parte del siglo XX, el interés por consolidar una administración legal no pareció ser una prioridad esencial del sistema político mexicano. Las preocupaciones de las burocracias político-militares de los gobiernos posrevolucionarios giraron más bien en torno a las formas de organizar un Estado social ampliado cuya legitimidad se derivara de su vinculación con las asociaciones de masas de campesinos y trabajadores.1

El nuevo Estado tendrá su etapa de institucionalización durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas cuando se promueven algunas medidas para la profesionalización de los militares y la organización de los empleados gubernamentales bajo la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado que se crea en 1938.2

Años más tarde, con la llegada al poder de Miguel Alemán en 1946, surge una nueva generación de políticos y funcionarios civiles profesionistas -la mayoría de ellos abogados- que ya no tenían antecedentes de participación en la Revolución.3 Sin embargo, a pesar de estos rasgos y de las expectativas puestas en la preparación universitaria, la organización burocrática no se caracterizó por su eficiencia y apego a las reglas modernas. Por el contrario, la administración de Alemán fue duramente criticada por la corrupción y las prácticas nepotistas que seguirían permeando a la burocracia en México en años posteriores.

Estas características dieron lugar a lo que se consideró como una nueva versión de "la familia revolucionaria" constituida por un grupo compacto de personalidades frecuentemente emparentadas que se reproducían eficazmente a lo largo de la pirámide del poder. La burocracia política mexicana mantuvo durante mucho tiempo su dominio con una continuidad relativa en los niveles superiores ya que el equipo de gobierno que se formaba cada sexenio rescataba varios miembros del anterior. Con la incorporación del principio de "no reelección" dentro del proyecto posrevolucionario y la existencia de un partido único, los altos mandos experimentaron una especie de circulación permanente, siendo el Presidente el único que realmente abandonaba su cargo. A semejanza de lo que hoy pasa con los políticos del Poder Legislativo, una gran parte de los funcionarios gubernamentales podían ser considerados "acróbatas consumados" (como las llama Peter Smith) ya que en el "trapecio" de la oportunidades brincaban ágilmente de un puesto a otro acumulando el consecuente poder y prestigio mediante la integración de camarillas, grupos de presión, sistemas clientelares y cacicazgos que tenían grandes capacidades de control y cooptación.4

Así, en términos generales se puede afirmar que la burocracia política mexicana se ha caracterizado por la coexistencia de elementos de modernización y conservadurismo, de autoritarismo y paternalismo. En este sentido se ha señalado que las características del Estado mexicano responden más a una estructura patrimonial del poder que a un régimen burocrático, en vez de la aplicación general de las leyes tenemos un ejercicio discrecional de las reglas.5

De allí que, recuperando los diferentes conceptos de Max Weber, algunos autores señalen que la debilidad que caracteriza al Estado mexicano se debe a su escasa "racionalidad formal", es un "bajo nivel de condiciones objetivas y subjetivas de previsión, cálculo y control que se expresa en todos los niveles de las jerarquías. Las dificultades y límites de la Administración Pública mexicana se explican por la escasa tecnologización del proceso de reproducción social y por la ausencia de apego a una reglamentación estrictamente jurídica de las conductas sociales que han sido continuamente incumplidas por las prácticas clientelistas y acomodaticias del personal judicial, burocrático y policiaco".6

En México, la planificación y calculabilidad se han visto entorpecidas por "cierto clima de causalidad accidental" y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR