Marketer/ Competitividad personal

AutorHoracio M. Marchand

Los índices de depresión crecen por casi todo el mundo. Hay países que tienen estadísticas detalladas del fenómeno y se conoce el problema abiertamente, pero hay otros donde la depresión está encerrada en el clóset, ignorada, escondida.

Una analogía sería el Viagra. En un principio cuando se lanzó al mercado, se subestimó la demanda porque a la luz del nuevo medicamento aparecieron otros hombres - que no encajaban con el perfil típico- en busca de solución; sufrían en silencio, como en la depresión.

La cultura latinoamericana inhibe el que alguien admita que la padezca por el temor de aparecer débil. Y parece que a los japoneses les pasa algo parecido.

Una cultura tan estoica como la japonesa, lidia con los prejuicios alrededor de los padecimientos mentales. Los que se animan a combatir de frente la depresión y atenderse, son verdaderos pioneros.

Por el contrario, hablar de este problema en Estados Unidos es común. Como el tema es más abierto que México y Japón, es más fácil de diagnosticar y de medir: uno de cada ocho americanos padece de depresión por lo menos alguna vez en su vida (en nuestro país las estimaciones andan -según la fuente- entre el 10 y el 20 por ciento de la población).

Siguiendo con EU, en 1992 se hacían 12 millones de prescripciones médicas de Prozac, para el año 2000, el número de prescripciones ascendió los 25 millones. Un crecimiento similar tuvieron las pastillas Zoloft, Paxil, Celexa y Wellbutrin.

La autora del libro Prozac Nation, Elizabeth Wurztel, se hizo famosa y millonaria y dentro de poco saldrá la película. Fenómenos como éstos contribuyen a que la depresión tenga una mística cercana a la cultura pop.

Mientras que los antidepresivos fueron introducidos en Estados Unidos alrededor de 1987, en Japón iniciaron apenas en 1999. Los más baratos -que predominan en Estados Unidos-, serán introducidos en Japón hasta el 2004 (en México tomar Prozac es casi un lujo, no sólo por el costo, sino por las implicaciones de terapia que conlleva).

Quizá por esto Japón tiene más suicidios que Estados Unidos a pesar de que son la mitad de habitantes. Hay 30 mil suicidios anuales en Japón y para países como el nuestro, resulta impactante que naciones desarrolladas, donde prácticamente no existen pobres ni analfabetas, anden tan mal.

Según el New York Times, un famoso psiquiatra japonés -Tadashi Onda- asegura que la mitad de sus pacientes padecen de depresión. Otro médico, éste geriatra, asegura que el 70 por ciento de sus...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR