Estudian malaria en saliva de mosco

AutorPatricia López

A partir de la saliva del mosquito Anopheles albimanus, que transmite la malaria al ser humano, el científico Fidel de la Cruz Hernández y sus colaboradores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, indagan el mecanismo bioquímico que sucede entre la picadura del insecto y la transmisión de su saliva al ser humano, llevando al torrente sanguíneo un parásito, Plasmodium vivax, que reproduce la enfermedad en personas que viven en zonas tropicales de México y otros países.

El mosquito Anopheles transmite la malaria al infectarse con alguno de los cuatro parásitos Plasmodium, picar al ser humano y llevar al hígado ese microorganismo con la enfermedad. La gravedad de la malaria depende del tipo de parásito. El más dañino es Plasmodium falciparum, que abunda en África y causa, cada 30 segundos, la muerte de un niño en ese continente.

"En México el parásito que infecta al mosquito produce una malaria menos dañina. Se llama Plasmodium vivax. Estudiamos el proceso de infección que afecta a nuestra población, pues se conoce poco a nivel molecular y profundizar en su mecanismo permitirá a futuro crear estrategias para detener la infección", explica Hernández.

Para estudiar la ruta de transmisión e infección, el investigador y su grupo del Departamento de Infectómica y Patología Molecular extraen glándulas salivales de mosquitos Anopheles cultivados en laboratorio y analizan proteínas de la saliva en las que han descubierto propiedades anticoagulantes, antiplaquetarias y vasodilatadoras, las cuales pueden ser la materia prima de nuevos fármacos para atender cirugías y tratar enfermedades cardiacas.

La investigación, que ganó en octubre el Premio Doctor Jaime Rosenkranz de Investigación Biomédica en el rubro de ciencia básica, también indaga estrategias para detener la transmisión de la malaria a partir de los mecanismos bioquímicos que ocurren durante la infección.

Del cultivo al microscopio

Fidel Hernández y su grupo trabajan con mosquitos de laboratorio, criados en cautiverio con un trabajo arduo que se hace en Chiapas para hacer cepas controladas de mosquitos Anopheles albimanus.

"Esta cepa es del mosquito que vive en México y potencialmente puede transmitir al parásito Plasmodium vivax, que es el que afecta a nuestra población", señala Hernández, quien en estos animales de medio centímetro de largo estudia la fisiología, la bioquímica y la genética que los caracteriza.

Para estudiar la saliva de los mosquitos los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR