Entrevista / James A. Robinson / ¿Por qué fallan las naciones?

AutorZoé Robledo

Zoé Robledo

Senador de la República por Chiapas, miembro del PRD.

El 24 de julio de 1790 el periódico británico The Times publicó el obituario del economista Adam Smith. Ahí se afirmaba que su obra más célebre, La Riqueza de las Naciones (1776) no fue muy popular en su momento. Incluso fue criticada por el influyente legislador británico Charles James Fox, el Honorable. Hoy, el libro se sigue leyendo y enseñando en las facultades de economía. Han pasado 236 años, y otro libro ha despertado muchos adeptos y muchos críticos también. Se trata de Why Nations Fail (Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Deusto, 2012). Este ha sido comparado por el premio nobel en economía 2001, George Akerlof, con la obra de Adam Smith: "dentro de dos siglos, nuestros tataranietos también leerán Por qué fracasan los países". No hay duda que el Santo Grial de la economía es la creación de la riqueza y, en ese orden, la disminución de la pobreza.

¿Qué hace tan especial esta publicación? Que sus autores, James A. Robinson, de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard, y Daron Acemoglu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, presentan una simple y poderosa hipótesis: que los países ricos lo son porque tienen instituciones políticas y económicas inclusivas, y los países que son pobres lo son porque sus instituciones son extractivas.

El doctor Robinson estuvo en el Senado de la República el pasado 16 de abril. Después de dictar una conferencia magistral, tuvimos el siguiente diálogo.

Zoé Robledo: doctor Robinson, defines las instituciones extractivas como las que impactan de manera negativa cualquier avance social. Pasamos de la mano invisible a la mano muerta; instituciones que no sirven para producir, pero son instrumentos de coerción apropiados para mantener al sistema político. ¿Cuál es el origen de estas instituciones extractivas en México?

James Robinson: el pobre desempeño económico y los altos niveles de desigualdad en México son comunes dentro del sendero de desarrollo de América Latina. Se derivan de la forma en que la sociedad colonial se formó, basada en la explotación de los indígenas en beneficio de una pequeña élite española y criolla. En otras palabras, basadas en instituciones extractivas. Estas instituciones resistieron el colonialismo español y los intentos de reforma liberal en el siglo XIX y tomaron nuevas pero similares formas durante el Porfiriato. Después de la Revolución el status quo no era sostenible en México en medio de tanta movilización política y demandas de cambio social, sin embargo nuevos tipos de instituciones extractivas emergieron a medida que se consolidaba el Estado postrevolucionario. A nivel político éstas se concentraron en la creación de partidos políticos que subsecuentemente se convirtieron en el PRI, la pacificación de las zonas rurales a través de la redistribución de tierra y la creación de ejidos, y el desarrollo de un particular pacto político entre el PRI, el trabajo organizado y las grandes empresas. Las instituciones políticas eran extractivas ya que el PRI controlaba un Estado con un único partido al cual le faltaba inclusión política y el Estado postrevolucionario era también débil en muchos otros aspectos. Un ejemplo de esta debilidad es el sistema fiscal. Como parte del pacto entre los empresarios y el PRI, este último no impuso impuestos a las utilidades y al capital. Como resultado de este pacto durante los años setenta la recaudación por impuestos era solamente el 10 por ciento del ingreso nacional, recaudación que proveía insuficientes recursos para construir un Estado moderno.

Robledo: en México la palabra sur remite a pobreza y abandono. Esta región ha sido un espacio propicio para el cultivo de desencantos, resentimientos y desesperanzas; se condensa en la realidad de entidades como Puebla, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Los estados del sur hicieron enormes aportaciones para sustentar el crecimiento y progreso de otras regiones del país. ¿Cómo explicar un crecimiento regional desigual en un mismo país?

...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR