Julia Carabias / 200 años y medio ambiente

AutorJulia Carabias

¿Cómo era la naturaleza mexicana hace 200 años, ocupada por un poco más de 6 millones de habitantes, después de que sus pobladores originales perdieran su patrimonio natural y buena parte de su cultura debido al saqueo de recursos naturales por la ocupación española de casi tres siglos? Una primera respuesta de bote pronto es que las bases del deterioro ambiental estaban ya arraigadas en esa época y que algunas regiones manifestaban los estragos de la sobreexplotación irracional de la riqueza natural.

A principios del siglo XIX, en el norte del país aún se encontraban manadas de bisontes y perritos de las praderas en los pastizales, de berrendos en los desiertos, en las sierras escarpadas el borrego cimarrón y en los bosques templados los osos y el lobo mexicano. En la costa del Golfo de México, desde el sur de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, se ubicaba la selva tropical más húmeda del país, con su exuberante flora y fauna emblemática. Prácticamente todas las montañas estaban cubiertas de bosques, las de mayor altitud de abetos y conforme se desciende de pinos y encinos.

En las frías aguas de las costas de la península de Baja California habitaban decenas de miles de individuos de mamíferos marinos como el lobo fino y el lobo marino, las ballenas, la foca común, la monje y la elefante, y por la parte del Mar de Cortés, además, la vaquita marina. En las cálidas aguas del Caribe mexicano, así como en los sistemas lagunares y bahías, desde Veracruz hasta Quintana Roo, incluidos cenotes y caletas, abundaban decenas de miles de manatíes, extraño mamífero marino que puede alcanzar hasta 900 kilos.

A pesar de la abundante biodiversidad existente en los ecosistemas mexicanos, que maravilló a visitantes naturalistas de la época como fue el caso de Humboldt, hacia 1810 ya asomaban los estragos del uso irracional de los recursos naturales. Los españoles introdujeron al territorio mexicano muchas especies y sistemas productivos que transformaron el paisaje de varias regiones; los más importantes fueron los monocultivos de trigo, caña de azúcar y café y la ganadería extensiva. El uso del arado modificó los sistemas tradicionales de policultivos y favoreció la erosión de los suelos. El ganado vacuno se reprodujo con éxito en el territorio nacional; primero en los extensos pastizales naturales y en los desiertos desplazando a la fauna nativa, y después en los terrenos de las selvas. La caprinocultura estaba establecida en las tierras secas de Oaxaca y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR