La 'mano visible'

AutorAlejandro Faya Rodríguez

La historia del pensamiento económico ha tenido los movimientos de un violento péndulo. Primero, el máximo exponente de la economía clásica, Adam Smith, pregonó que la ambición natural del hombre generaba riqueza y bienestar; su "mano invisible" rechazaba la injerencia del Estado en la economía. Posteriormente, con la primera gran crisis del capitalismo industrial, Karl Marx denunció en su obra El Capital que la burguesía se apropiaba de la plusvalía del proceso productivo, lo que conducía a una injusta acumulación de capital. Sus teorías constituyeron el origen ideológico del régimen soviético: un estatismo empobrecedor que rechazaba de forma absoluta cualquier noción de libertad humana y económica.

Después de la Segunda Guerra Mundial, bajo un mundo polarizado por la Guerra Fría, habían dos opciones excluyentes: libre mercado o comunismo. Sin embargo, el esquema de mercado tomó un nuevo matiz bajo John Maynard Keynes, que favorecía el rol estratégico de los Estados en la economía. Su sugerencia de estimular la demanda agregada en tiempos de crisis a través de la política fiscal fue la fórmula a seguir después de la Gran Depresión de 1929 y el corazón del New Deal del ex presidente Theodore Roosevelt.

Con la caída del muro de Berlín y el derrumbe soviético vino el triunfo del sistema capitalista; hasta se llegó a proclamar (fallidamente) el "fin de la historia" (Francis Fukuyama). Aunque ya circunscrito a un sistema de libre mercado, el péndulo seguía en movimiento; Keynes era historia y la escuela monetarista de Milton Friedman (sucesora de Friedrich Hayek) se convirtió en el referente de las políticas gubernamentales durante los ochenta (con la excepción de Chile, que lo fue en los setenta). El pilar era también el libre mercado, pero con un rechazo absoluto (hasta desprecio) a la intervención del Estado en la economía, bajo la máxima de que "la solución gubernamental normalmente es peor que el problema".

Bajo su influencia vino el thatcherismo, la raeganomics y el Consenso de Washington (CW); este último, un decálogo de líneas de acción en temas relacionados con las finanzas públicas, liberalización, apertura, privatización y desregulación, que se sugería debían seguir los países de América Latina para transitar de modelos cerrados a economías abiertas. Era una época en la que las naciones de la región se enfrentaban al agotamiento de un modelo que, si bien fue sumamente exitoso en sus orígenes, evidenciaba sus limitaciones naturales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR