Entre moscos y vacunas

AutorIsrael Sánchez

En una región asolada por la malaria, una persona es picada por un mosquito. Sus alarmas se encienden; acude al médico. Días, semanas y meses pasan y no padece síntoma alguno de la enfermedad. Se siente aliviada, pero ¿acaso ya está libre de riesgo?

Desafortunadamente, si el causante es el Plasmodium vivax (P. vivax), uno de los dos parásitos de malaria predominantes, el asunto puede ser bastante complejo, pues éste es el más difícil de erradicar debido a una singular peculiaridad.

"Se ha visto que los pacientes con este tipo de malaria por Plasmodium vivax se tratan clínicamente, ya no hay mosquito ni nada, y aún así, de repente, se presenta la enfermedad tres semanas, tres meses o un año después", relata en entrevista desde Reino Unido el químico, bacteriólogo y parasitólogo, además de doctor en biomedicina molecular, Arturo Reyes Sandoval.

"En el siglo pasado, los científicos se dieron cuenta de que eso sucedía porque el parásito estaba almacenado en el hígado; ya no se necesitaba el piquete de un mosquito, (el P. vivax) de repente salía".

Se trata de una increíble propiedad para permanecer en una etapa parasitaria latente en el hígado de una persona infectada, los llamados hipnozoítos, capaces de reactivarse semanas, meses o incluso años después, y causar malaria severa.

"Algo bien interesante es: ¿Por qué se reactiva? Al parecer el parásito, por ejemplo, puede quedarse ahí (en el hígado) durante el invierno, cuando no hay mosquitos. El siguiente verano detecta que ya hay calor y mosquitos, y es cuando sale a la sangre para que un mosquito lo pueda tomar y lo siga transmitiendo.

"Es un parásito que yo lo considero mucho más inteligente y complejo que el clásico que más se ha estado estudiando, que se conoce como Plasmodium falciparum", comenta el científico oriundo de Teziutlán, Puebla.

Pese al desafiante reto que implica combatir un mal parasitario con la habilidad de ocultarse por años, y que causa de 132 a 391 millones de casos de malaria al año en regiones de alta densidad poblacional, como Asia y Latinoamérica, Reyes Sandoval, profesor investigador en la Universidad de Oxford, ha dedicado cerca de una década a desarrollar una vacuna que lo combata.

"Esta es una partícula muy interesante", dice sobre la plataforma, una vacuna de nueva generación conocida como pseudoviral o de partículas parecidas al virus.

"En realidad, en lo que consiste es interesantísimo porque sintetizamos una proteína que es de la parte externa de un virus; entonces esa proteína, cuando alcanza una concentración alta, se autoensambla formando automáticamente el caparazón de un virus sin tener nada adentro.

"Lo que nosotros hacemos es producir esas proteínas de tal manera que también le fusionamos el antígeno de malaria", detalla.

A partir de dicho antígeno, esta vacuna de partículas pseudovirales recombinantes provoca la respuesta del sistema inmune...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR