Neruda después de Neruda

AutorEnrique Portilla Fuentes

A 30 años de su muerte, acaecida en septiembre de 1973, el Premio Nobel Pablo Neruda es el escritor latinoamericano más publicado póstumamente.

Los años 2003 y 2004 son fechas tan redondas como emblemáticas. Tanto instituciones como gente de la cultura se preparan para hacer una sola conmemoración uniendo el 30 aniversario de la muerte del poeta, este 23 septiembre, y el centenario de su natalicio, el 12 de julio del próximo año.

Este septiembre es, además, en el país austral, una de las fechas de mayor carga histórica en muchos años, pues se conmemoran también los 30 años del golpe militar del General Augusto Pinochet.

Sin el golpe de Estado, que ocurrió 12 días antes de la muerte del poeta, no se puede explicar gran parte del camino que siguió su obra poética en general, y en particular los numerosos libros inéditos que dejara.

Tan es así que los funerales del poeta fueron la primera manifestación política en contra de la dictadura, como lo consigna en un libro de reciente factura, Funeral vigilado (LOM Ediciones), el escritor chileno Sergio Villegas. Se trata de un reportaje minucioso que a través de diversos testimonios reconstruye el desarrollo del sepelio del poeta, en el que menos de un centenar de personas marcharon hacia el cementerio bajo el ojo amenazante y el hostigamiento de la milicia que les apuntaba.

El austral aliento de Neruda se esparció por el siglo 20 junto con la historia. El estrépito de causas y barbaries que pobló a todo ese siglo, tal vez más que a otros, establecía como pauta ética el compromiso, el posicionamiento del escritor en el horizonte de las ideologías. Y Neruda optó, como su tiempo se lo exigía.

Otro libro también muy reciente habla de lo anterior, se trata de Neruda clandestino (Alfaguara), del escritor y periodista José Miguel Varas: una crónica muy documentada sobre el periodo en que Neruda fue proscrito del Senado por su discurso Yo acuso, en contra del entonces presidente chileno González Videla. El mandatario ordenó su captura bajo el cargo de desacato, y Neruda vivió cerca de un año oculto en distintas casas, hasta que a principios de 1949 cruzó, con documentación falsa y a caballo, la Cordillera de los Andes hacia Argentina en la llamada "operación fuga". Esa travesía sería relatada en su discurso de recepción del Premio Nobel en 1971. Y en ese año de vida clandestina el poeta escribió buena parte de su Canto general.

Herencias perentorias

Incursionar en el terreno de las publicaciones postmortem siempre es una empresa delicada. Están por una parte los genuinos intereses de estudiosos de la obra de esos autores, ganosos de encontrar la cifra oculta y las claves arqueológicas que podrían dar respuesta y tender puente explicativo a secuencias correlativas con obras posteriores consagradas y sus líneas de desarrollo. Ese interés podría ser catalogado como una motivación científica.

Al mismo tiempo, son demasiados y abrumadores los ejemplos que muestran obras y materiales de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR