Ojo Clínico / Los enigmas del vino

AutorEnrique Goldbard

De acuerdo con el número más reciente de la revista Time (octubre 30, 2006): "El impacto de la superabundancia de vino es mundial. En California, varios grandes productores han quebrado (...) En Sudáfrica los precios de la uva han disminuido un 30 por ciento (...) En el norte de Italia los vitivinicultores tienen sus bodegas atiborradas de vino sin vender (...)".

Sucede que en la última década, el consumo de vino ha aumentado en más de un 10 por ciento, gracias a que se han incorporado a su disfrute no sólo personas de las élites económicas septentrionales y meridionales, del poniente y del levante.

También se debe a que la clase media se ha beneficiado de la baja de precio, ello a consecuencia de que los productores tradicionales de la bebida en la Europa mediterránea -Francia, Italia y España- y de varias otras regiones del mundo -Chile, Argentina, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica- han intensificado el cultivo y la industrialización de la vid de tal manera que en la actualidad se produce un 15 por ciento más de vino que hace 20 años.

Las razones para explicar la sobreproducción de vino no atañen a esta columna, se pueden seguramente explicar por las características del mercado globalizado.

Llaman más la atención las causales de la popularización de la bebida, porque amén de su actual abaratamiento, existen otros factores menos obvios: -El vino es una bebida doblemente "aspiracional". Es siempre muy elegante apurar el líquido bermellón de una copa a medio llenar, después de haber aspirado el aroma que despide, con la aspiración, al mismo tiempo, de pertenecer a las clases pudientes.

-Se ha diseminado la especie de que beber vino tinto es bueno para la salud y hay varios estudios que al parecer la apoyan.

La paradoja francesa. A pesar de que la dieta de los franceses incluye más mantequilla, quesos, embutidos y grasas de origen animal, que la de muchas otras regiones del mundo, sus cifras de mortalidad por enfermedad cardiovascular es relativamente baja, esta es una peculiaridad que ha sido descrita desde principios del siglo 19. En un programa de una popular serie de televisión norteamericana transmitido en 1992, se presentó la hipótesis de que tal paradoja se debía a la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR